jueves, 26 de septiembre de 2013

Cómo pagar cero impuesto. La fuga hacia los Paraísos Fiscales (3)

En esta obra publicada en la editorial Expats Ebooks, Giovanni Caporaso refiere que la verdadera historia de la red de Paraísos Fiscales tuvo lugar en la década de los 60 del pasado siglo y que puede analizarse de este modo: 

a) Durante los sesentas, las empresas petroleras diseñaron un esquema operativo para evadir impuestos que, además, servía para pagar lo mínimo a los países de donde extraían el crudo. Para evitar las consecuencias de accidentes en el transporte marítimo idearon el truco de país con bandera de conveniencia (Liberia, Panamá, etc.), donde una empresa pantalla vendía el crudo al transportista. Si ocurría un desastre, la culpa recaía en compañías fantasmas sin patrimonio e inembargables, entre otras lucrativas ventajas. 
b) Por entonces, la URSS necesitaba crear cuentas en dólares para sus operaciones comerciales internacionales, pero temía situarlas en bancos dentro de Estados Unidos. Los bancos ingleses le abrieron cuentas en dólares (mercado de eurodólares) en sucursales fuera del alcance estadounidense. 
Después, las mismas empresas de Estados Unidos advirtieron la conveniencia de mantener cuentas en dólares al margen de las regulaciones de su gobierno, creando sucursales con cuentas secretas numeradas en Londres y en otros centros financieros para no dejar escapar el negocio. 
c) El gobierno británico, necesitado de entradas de capital para mantener la paridad de la Libra Esterlina, no dudó en apoyar el mercado de eurodólares y animó a la creación de Paraísos Fiscales en algunas de las islas del Canal de la Mancha y del Mar del Norte. No obstante, fueron las mismas autoridades de Estados Unidos las que diseñaron el andamiaje institucional que hizo proliferar los Paraísos Fiscales, pues los déficits de la Balanza de Pagos ponían en manos extranjeras dólares que podían comprar activos estratégicos del país. (Continúa)

No hay comentarios:

Publicar un comentario