martes, 14 de enero de 2014

Mercados financieros offshore en Paraísos Fiscales

La globalización financiera ha desarrollado aún más la modalidad de  los mercados financieros en Paraísos Fiscales, como por ejemplo Belice, San Vicente y las Granadinas, Hong Kong, Vanuatu, etc. Los paraísos fiscales son territorios de cero o escasa tributación y han enlazado perfectamente con el mundo de las finanzas en todo el Planeta. En ocasiones han servido para actividades delictivas, pero los actuales mecanismos han frenado tal acto ilícito. Empero, algunos gobiernos libran una guerra contra los Paraísos Fiscales sin comprender que hay muchos países que sufren numerosas restricciones en el movimiento de dinero y estos mercados financieros offshore ayudan a vencer tales barreras
¿Por qué un ciudadano de equis país no puede hacer una simple transferencia en euros o dólares a donde desee? Tal vez su gobierno aspire únicamente a que el dinero se quede en el país, algo que violan a diario las grandes empresas y los políticos corruptos. Esta es una de las principales causas para acudir a los mercados financieros offshore en Paraísos Fiscales.
Los mercados financieros son aquellos donde hay movimiento de dinero en todas sus vertientes, o sea, Forex-divisas, acciones, bonos y futuros que se negocian en las diversas plazas financieras como Londres, Paris, Francfort, Nueva York y Tokio. Ejemplo de mercado financiero offshore de primera línea es Vanuatu, privilegiado por hallarse en una franja horaria que le permite ver el cierre de los mercados de Nueva York y los datos de sus cotizaciones, además de ir 3 horas por delante de los mercados financieros de Singapur y Hong Kong, convirtiéndolo en uno de los mercados financieros offshore más importantes del mundo.
Entre las ventajas de los mercados financieros offshore figura la escasa regulación por parte de los bancos centrales y la libertad de movimiento de capitales en donde no existen límites a las entradas y salidas de dinero. En los Paraísos Fiscales normalmente los bancos no preguntan sobre la procedencia del dinero, aunque vale reiterar que en la actualidad los gobiernos están tomando conciencia para tener unos centros financieros más regulados y cada vez más transparentes, como por ejemplo Andorra, Gibraltar, Liechtenstein, entre otros.
Hoy, la globalización financiera deviene independencia económica entre países, incluso en aquellos con tributación escasa o nula, que cada día están más conectados con los mercados financieros del mundo. Gracias a esta revolución tecnológica, la globalización financiera se desarrolla en todas sus expresiones: con un simple click se accede a la entrada y salida de dinero en nuestro banco, se realizan compras y ventas de productos financieros como preferentes, derivados y seguros de cambio sin movernos de casa.
También la globalización financiera agiliza los flujos de finanzas que salen y entran de un mercado a otro en donde un título o moneda se compra y vende al instante para evitar pérdidas y beneficiarse de su valoración entre los mercados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario